Reseña | “La búsqueda en la poesía de Juana Rosa Pita”

Cubierta del libro "Imaginando la verdad" (Ed. Deslinde, Madrid, 2019), de la escritora cubana Juana Rosa Pita.

La búsqueda parece ser la brújula que acompaña a los transeúntes de este siglo, en que la verdad, en muchos casos se transforma en luz y poesía. El amanecer que constantemente soñamos, para no extraviarnos en las inevitables sombras que nos atrapan y destruyen. En este libro, la poeta cubana Juana Rosa Pita, nos invita no solo a imaginar esos paisajes que han quedado dibujados en la memoria, en la infancia, en el ir y venir por los senderos de la vida, nos acerca también a lo humano, a lo deseado, a esa luz que el mundo requiere urgentemente para salvarse, redimirse, y regresar a lo permanente, a la generosidad, al amor, y respirar profundamente el único y verdadero regalo: la vida.

Un hermoso verso del libro nos aclara este pensamiento “la vida no se presta a que la enmienden”, y nos aproxima a esas acuarelas humanas, en que el hombre hila y deshila el quehacer cotidiano, y cree que basta con pintar las casas destruidas después de la guerra, para volver a iluminar la vida perdida, sin entender que aunque las heridas cicatricen, siempre queda en su interior el desencanto y el dolor, pero afortunadamente también la poesía y los sueños de libertad.

La lectura de Imaginando la verdad nos hace retornar a la infancia, tiempos de sonrisas que iluminan, y que necesitamos permanentemente en el transitar y en el vivir. Esta historia ayuda a reconstruir lo esencial, esos hilos imaginarios que tejen a diario un nuevo camino, por el que transitamos en busca de un nuevo amanecer, el que nos permite encontrar lo que soñamos, y contemplar en toda su magnitud la belleza del mundo, tan extraviada en estos días de nieblas ineludibles.

Un verso del poema “Motivación”: “Dios quería tomar cursos de música, hurgar en los profundos recesos del corazón”, nos sirve para ahondar en esta idea, lo referente a la búsqueda que nos referimos en el primer renglón de este artículo, que nos define como personas que llegamos a estas tierras que jamás permitirán ser conquistadas, porque la belleza, el humanismo, la poesía, el amanecer que une los pueblos debe ser la huella que nos acerca, con el único afán de compartir la tibieza de nuestras manos.

Se describe, leo y pienso en su poema “Peregrinos”:

Voy junto a ti por todos los caminos,
por los que aún no se nos han abierto,
y las puertas ante las que permanecemos
hechizados.

Un trazo de vida, al que todos pertenecemos, el maravilloso mundo de la creación, un puñado de tierra en el que nacemos, vivimos y soñamos, en el que nada nos pertenece, por el que transitaremos mientras se detenga el reloj que anuncia nuestro tiempo, tan breve, como esa gota de lluvia que resbala y cae de nuestros dedos.

No puedo concluir el análisis de este libro, publicado por Ediciones Deslinde, impreso en Madrid, España, 2019, sin destacar lo sugerente de su portada, óleo “El profeta”, de Rafael Soriano, trazos cromáticos  que nos invitan a la lectura, despiertan la imaginación, nos iluminan, y nos recuerdan que las palabras no solamente tienen significado, sino vivencias.


Reseña al libro Imaginando la verdad (Ediciones Deslinde,
Madrid, 2019), por el poeta Edgardo Alarcón Romero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad