Henry Eric Hernández, a través de cuatro sólidos ensayos, utiliza varios conceptos de la crítica artística y de la filosofía de la imagen, especialmente los de la immagini infamanti y el peregrinaje desarrollados por David Freedberg en su texto El poder de las imágenes, y también con relación a Political Pilgrims de Paul Hollander, para analizar cómo la censura y la necesidad de infundir el miedo es consustancial a la existencia de la sociedad totalitaria, como ocurre en la revolución cubana. Abunda también sobre «lo cubano revolucionario», y cómo los peregrinos célebres en el mundo del arte, la sociología y otras ciencias afines, colaboran con la censura a artistas cubanos que disientan de la política cultural oficial impuesta, quienes piensen y creen con libertad, o conciban espacios de autonomía. Sobre ello, expresa:
«En tanto coautores de dicho imaginario cubano revolucionario y bienhechores de la imagen política de izquierda, los peregrinos han prestado su incondicio-nalidad política, corrección moral, autoridad intelectual y conocimiento cubanista, para instituir un cúmulo de representaciones que, aunque no todas resultan censorias explícitamente, sí favorecen la censura burocrática al no condenarla como elemento fundamental de la violencia represiva ni llevarla a discusión como condicionante esencial de dicha política cultural».
Henry Eric Hernández
(Cuba/España) es un artista visual, investigador social, gestor cultural y editor, que ha obtenido el título de Doctor por la Universidad Compluten-se de Madrid y el de Licenciado por el Instituto Superior de Arte de La Habana.
Ha obtenido becas como The John Simon Guggenheim Memorial Foundation, The Pollock-Krasner Foundation, The Christoph Merian Foundation-International Exchange Studio Program, The Shigaraki Ceramic Cultural Park y la Fundación Botín-Beca de Artes Plásticas.
Ha publicado La revancha (2006) y Otra isla para Miguel (2008), Mártir, líder y pachanga. El cine de peregrinaje político hacia la Revolución cubana (2017) y Sentémonos a conversar sobre la violencia (2021). También ha coeditado las antologías El fin del Gran Relato (2019), Pan fresco. Textos críticos en torno al arte cubano (2019) y Cuba totalitaria (2022). Ediciones Deslinde ha publicado su libro La immagini infamanti. Arte, burocracia, peregrinaje y violencia en Cuba, en Madrid, en 2023.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.